Deportes tradicionales canarios

12.05.2025

Cuando la tradición compite: el valor cultural del deporte en Canarias

Los deportes canarios tradicionales forman parte esencial del patrimonio cultural del archipiélago. Estas prácticas reflejan la historia, la identidad y el modo de vida de los antiguos pobladores de las Islas Canarias. Entre los más representativos se encuentran la lucha canaria, el pelotamano y la bola canaria, todos ellos adaptados a lo largo del tiempo, convirtiéndose en símbolos vivos de la tradición y el orgullo isleño. Hoy hablaremos de ellos...


Lucha canaria

La lucha canaria es un deporte de lucha originario de las Islas Canarias. La lucha canaria se origina en tiempos de los guanches, habitantes del archipiélago antes de la conquista castellana de las islas canarias en 1496. Esta consta de tres sistemas de competición: El mejor de tres, la lucha corrida y el rey de la pista.

La lucha se desarrolla dentro de un círculo de arena denominado terrero, que cuenta con dos círculos concéntricos delimitados con un diámetro de 15 y 17 metros respectivamente. Al inicio del combate, los dos luchadores se encuentran en el centro del terrero y estrechan sus manos. Este gesto se considera una señal de nobleza y tradición. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Inclinan sus cuerpos hacia delante hasta quedar sus hombros derechos juntos. Colocando los brazos derechos en perpendicular al suelo, los luchadores unen las palmas de las manos y las acercan a la arena. Validada esta secuencia por el árbitro, este emite la señal de comienzo de la lucha o agarrada haciendo sonar su silbato.

A continuación, los luchadores tratan de desequilibrar al adversario para hacerle tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo a excepción de la planta de los pies. Los luchadores emplean una serie de "mañas" o técnicas de manos y pies en las que está prohibido el golpeo. El combate se produce durante un tiempo inferior a los noventa segundos.

Podemos dividir las mañas nombradas anteriormente en tres grupos:


Pelotamano

El pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición practicado actualmente en la isla de Lanzarote.

En esta actividad participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un espacio de tierra que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo.

El juego consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pelota maciza de cuero, de pequeño tamaño y escaso bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla con la mano o el pie para que no siga su curso.

La realización de una falta supone punto directo para el otro equipo. El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros. Cinco chicos hacen un pajero. El pajero, respecto a otro pajero, también se rige por esta misma norma anterior; "chico borra chico, pajero borra pajero" Las rayas se marcan con dedo en la tierra, paralelas a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por sí misma, o en el punto en el que ha salido por uno de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo.

Algunas particularidades de este juego son que no existe la figura del árbitro, los propios jugadores resuelven los posibles conflictos y llevan la cuenta de los tantos; que no existe un tiempo límite de juego, sino que éste continúa mientras haya luz solar.

Actualmente está próximo a su desaparición como práctica habitual ya que el número de jugadores no supera la veintena y los ancianos que lo practicaron es su época de apogeo son sólo 3 ó 4 de ellos. Antaño destacaba en las localidades de Tinajo, La Vegueta, Soo, Tiagua y Teguise, donde se jugaba los domingos o los días de fiesta durante varias horas.


La bola canaria

Es un deporte tradicional canario similar a la petanca. Se introdujo en las islas tras la conquista y es el deporte tradicional con más practicantes de Canarias.

Las dimensiones del campo en el que se juega son entre 18 y 25 m de largo y entre 3 y 6 m de ancho. El material del terreno es de tierra, jable o arena. Las bolas tienen un diámetro de entre 90 y 120 mm, y pesan 1 kg. El boliche, esencial en el desarrollo de este deporte ya que se trata de la pieza que actúa como referencia, es metálico y tiene un diámetro de 35 a 45mm.

El objetivo de este deporte es aproximarse lo máximo posible al boliche con el mayor número de bolas, para ello el jugador se sitúa desde la marca de partida, llamada rayo y lanza sus bolas. El orden de los jugadores va por turnos y cada equipo decide el suyo. La partida es a 12 puntos y es habitual jugar más de una seguida. El número de bolas es de 12 por equipo y se reparten entre los jugadores, máximo 3 bolas por jugador. Lo normal es que los equipos estén formados por 4 jugadores. Gana el equipo que primero llega a dos victorias. 

Para comenzar la partida primero se procede al sorteo del boliche, con la tradicional moneda al aire, el equipo que gana se queda con el boliche o elige el color de las bolas. El equipo que tiene el boliche lo lanza y tiene el primer turno. Cuando el equipo no tiene más bolas, su adversario juega e intenta conseguir otros puntos ya sea arrimando, es decir, acercándose al boliche, o bocheando (apartando) a las bolas que le interese, o, incluso, al boliche. También, se permite dar por jugadas las bolas que queden y proceder a contar los puntos. El marcador refleja tantos puntos como bolas más cercanas al boliche que tiene un equipo en comparación con la bola más próxima del equipo contrario.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar